La capilla manierista del Cristo del Socorro de Cabra

Inicio » Sin categoría » La capilla manierista del Cristo del Socorro de Cabra
Marta Ayllón
18 Dic, 2021

Desde finales del año 2020 la Hermandad del Cristo del Socorro de Cabra, conocida popularmente como El Cristo del Silencio, ha venido desarrollando una serie de actos para conmemorar su XC aniversario fundacional. Uno de estos actos ha sido la visita cultural a la Capilla del Cristo del Silencio, organiza conjuntamente por Cabra en el Recuerdo, la Delegación de Educación y la Hermandad del Cristo del Socorro. Hoy en este artículo os hablaremos más extensamente de dicha capilla.

La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Cabra

La Capilla del Cristo del Socorro, situada en la actual Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, el que fuera el primer convento de Cabra en el año 1550 y posteriormente Convento Dominico. Al igual que otras joyas arquitectónicas de nuestra ciudad, la Parroquia de Santo Domingo ha sufrido a lo largo de la historia continuas alteraciones. Por eso encontramos diferentes estilos arquitectónicos en dicho lugar. Una portada barroca de mediados del siglo XVIII, una capilla lateral rococó, paramento externo con ladrillo visto del siglo XX donde se mezclan estilos mudéjares. Algunas de estas modificaciones han producido cicatrices irrecuperables, pero en otras ocasiones las remodelaciones han supuesto la recuperación de patrimonio.

IPM actualizado

La Capilla del Cristo del Socorro

Se podría hablar largo y tendido sobre el patrimonio religioso de la Iglesia de Santo Domingo, pero entonces sería interminable este artículo. Por ello vamos a centrarnos en la Capilla del Cristo del Socorro, ubicada en el lado de la Epístola (mirando el altar de frente, es el lado derecho, recibe este nombre por el lugar donde se leía la Epístola durante la Eucaristía).

Dicha capilla, junto a otros dos más, fueron mandadas realizar por el propio convento a Don Cristóbal de Morales y Segura, maestro de obras de doña Francisca Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba, VI condesa de Cabra. La ejecución de las capillas se llevó a cabo entre los años 1586 y 1588. En un primer momento dicha capilla fue el panteón de su constructor y donante.

Capilla manierista del Cristo del Socorro de Cabra
Capilla manierista del Cristo del Socorro de Cabra

Estilo manierista de la Capilla del Cristo del Socorro de Cabra

La capilla del Cristo del Socorro,  encontramos una contrastada tensión entre lo ornamental y la estructura arquitectónica, presentando evidentes rasgos que facilitan encuadrarla dentro de las manifestaciones manieristas de la época que enlazaron el espíritu renacentista con el espíritu barroco aún por desarrollarse.

Algunos rasgos manieristas se observan en la manifiesta contradicción entre arquitectura real y arquitectura fingida, entre la riqueza plateresca y los espacios de paramentos semidesnudos, la tensión entre la horizontalidad de los cuerpos tectónicos del altar lateral y la verticalidad del espacio ascendente, o las figuras estilizadas y serpentinatas, en sentido helicoidal ascendente, presentes en los intradoses del arco de acceso a la capilla.

Otra característica manierista de este espacio en cuestión es la profusión decorativa, la cual roza lo plateresco, realizada a base de labores estucadas, técnica y tradición artística que se perpetuará hasta fines del Barroco, así como una arquitectura en fuerte contraste con la armonía y el equilibrio clasicistas, concentrándose ahora el punto de mira en el contraste entre norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno, perdiéndose el peso de la carga, mientras que el sostén no sostiene nada. En definitiva, todos estos rasgos concentrados en esta capilla dieron lugar a una de las construcciones manieristas más destacadas de la provincia de Córdoba.

Sobre la autoría de la Capilla del Cristo del Silencio

Lamentablemente antiguamente no se documentaban las obras artísticas tan bien como se hacen ahora. Por eso hablar sobre la autoría de la Capilla del Cristo del Silencio es hacer especulaciones, pero debido a acciones que se realizaban a mitad del siglo XVI en la construcción, se pueden realizar hipótesis acerca de quien realizó esta joya patrimonial.

Se sabe que su constructor fue Cristóbal de Morales, hay una hipótesis que hace pensar que él mismo, fue el ejecutor de toda la capilla. Pues los arquitectos de aquella época diversificaban sus construcciones, realizando escultura a los relieves estucados o a la construcción de retablos. Por otro lado, no hay que olvidar el empeño que puso Cristóbal Morales en la construcción de la actual capilla, ya que iba a ser el panteón familiar.

Antecedentes históricos

El 13 de marzo de 1588 el prior y los frailes de Santo Domingo reciben la capilla del Cristo del Silencio, el claustro y otras dos capillas más. El coste total de obra fue tasado en unos 6000 reales (aproximadamente unos 4500000€).

Posteriormente, Cristóbal Morales solicita se instituya una Capellanía perpetua en su capilla. Y pide permiso para realizar a su costa la bóveda de la cripta, forrar las paredes y hacer un altar”. La obligación del convento con la capellanía está en decir Misa los sábados y domingos y celebrar la Advocación de la Asunción de María en su capilla.

Vista de la Capilla del Cristo del Silencio de Cabra

Una capilla que estaba dedicada a la Virgen de la Asunción. Esto viene a confirmar la opinión de que la Virgen que ahora se encuentra en el Altar Mayor de Santo Domingo, que es la titular de la Capilla del Socorro, es una Asunción y no una Concepción. La Virgen de la Asunción del altar mayor de la iglesia ha presidido durante casi cuatro siglos el retablo de esta capilla. Se cree que es la misma imagen que colocó allí Cristóbal de Morales a finales del siglo XVI. Imagen que pudiera ser realizada por Juan de Mesa “El Mozo”.

Relación del Cristo del Socorro de Cabra con la capilla

Una de las capillas que realizó Cristóbal Morales pertenecía a la Cofradía de Santa Lucía, a la que pertenecía la imagen del Cristo del Socorro. Dicha imagen estaba ubicada en la actual capilla del Cristo de las Necesidades, pero por problemas económicos pasó a pertenecer a la Cofradía de la Virgen del Rosario.

Cuando Cristóbal Morales pasó a ser hermano mayor de la Cofradía de Santa Lucía, entonces pasó la imagen del Cristo del Socorro al panteón de su propiedad.  Cuando Cristóbal Morales deja de ser hermano mayor de la Cofradía presenta el libro de cuentas, la Cofradía de Santa Lucía continuaba con problemas económicos y debe dinero a Cristóbal Morales, así que este propone comprar la imagen a la Cofradía.

Tasación de la imagen del Cristo del Silencio

La imagen es tasada por el escultor egabrense Juan de Burgos, este tasa la imagen por una cantidad ridícula y se rompen las negociaciones. En ese momento Cristóbal encarga al escultor Juan de Burgos una imagen de un crucificado de las mismas dimensiones y por un coste igual a la imagen tasada. Cuando la Cofradía de Santa de Lucía se entera de esto retoma las negociaciones con Cristóbal Morales. Así que, la cofradía termina cediendo la imagen por la cuantía tasada más la deuda que tenían contraída con Cristóbal Morales.

Tras diferentes estudios realizados por escultores e imagineros se ha llegado a la conclusión de que la actual imagen del Cristo del Socorro es la misma que adquirió Cristóbal Rodríguez.

Antigua fotografía del Cristo del Silencio en su paso para su salida procesional.

Fallecimiento de Cristóbal Rodríguez, y pese a lo estipulado, este no es enterrado en el panteón que había construido en su capilla; su hijo había vendido la capilla a tres vecinos de Cabra. Pasando por diferentes propietarios en los sucesivos años.

No sería hasta 1929, cuando un grupo de obreros le pidieran a D. Antonio Povedano procesionar al Cristo del Socorro en la madrugada del Viernes Santo. Comenzando de esta forma la historia más reciente de la esta hermandad de la madrugada del Viernes Santo Egabrense.

Conjunto iconográfico de la capilla del Cristo del Socorro

Otro aspecto importante de la capilla del Cristo del Socorro es su iconografía, de la que vamos a hacer un breve resumen. Ya que es una de las cosas que más llama la atención cuando la visitamos. Al hacer una lectura del programa iconográfico de dicha capilla se observa que la intención de su constructor fue un monumento funerario para la eternidad.

En la bóveda esquifada (Es una derivación de la bóveda de rincón de claustro donde el vértice de unión de las aristas se ha sustituido por una superficie plana o una línea.) decorada con yeserías estucadas, que combina lo geométrico con lo fitomórfico (vegetal), que es propio del manierismo. En las esquinas se observan ángeles tenantes (que portan escudos). Estos contienen frases relativas al versículo “En el principio estaba el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios” (Juan 1:1).

Por otro lado, se observan cuatro evangelistas sobre la clave de los arcos. El paramento occidental encontramos un león que acompaña a San Marcos y simboliza la fuerza del evangelio. En el arco orienta, se erige San Juan acompañado de un águila, que simboliza la elevación y profundidad del evangelio. En la clave norte encontramos a San Lucas con un toro, símbolo de del ritual de sacrificio, en la clave central se ubica un ángel, representación de la humanidad de Cristo. La presencia del evangelista correspondiente quedó mutilada por la apertura posterior de un óculo.

Descripción de las enjutas

Las enjutas de los arcos encontramos las Virtudes Cardinales y las Virtudes Teologales. En la enjuta siniestra del frontal meridional está representada la Justicia, representada por una mujer que sostiene en una mano una espada y en otra una balanza. La enjuta derecha está representada la Fortaleza como una mujer que está poyada en una columna. En la enjuta izquierda del parámetro orienta se encuentra la Fe con los atributos de una gran cruz y un cáliz. La enjuta derecha del parámetro oriental se encuentra representada la Caridad, personificado por una madre amamantando a su hijo. En la enjuta septentrional se encuentra la templanza. La enjuta izquierda una palma. En la enjuta derecha está representada la templanza.

Por último, nos quedan las representaciones de dos virtudes: la Esperanza y la Prudencia, virtud ésta que observamos en la enjuta derecha. En la enjuta de la izquierda queda representada la Esperanza, potenciada en este caso mediante la pose de la figura.

En el frontal de la capilla, sobre la imagen del Cristo del Socorro, se abre una hornacina con la representación de San Jerónimo, Padre de la Iglesia, penitente golpeándose el pecho con una piedra. Enmarcado por el arco del paramento occidental encontramos otra hornacina en la que se representa a San Francisco arrodillado ante una roca recibiendo los estigmas de Cristo crucificado en las manos y en los pies. Bajo esta representación, están representados dos santos, San Sebastián y San Roque.  En este mismo paramento está representado San Lorenzo.

En los intradoses del arco de acceso a la capilla encontramos el relieve de Santo Domingo (derecha) y el de San Cristóbal (izquierda), santos relacionados tanto con el convento como con el autor.

Retablo del Cristo del Socorro de Cabra

El paramento oriental se levanta un retablo tardo renacentista, interesante arquitectura compuesta por un banco, dos cuerpos y nicho central rematado por un ático. En el banco está representada a María Magdalena penitente. El primer cuerpo encontramos a San Andrés que, con su cruz en forma de aspa, es la representación de la humildad y el sufrimiento, y a San Miguel arcángel, el guerrero espiritual al que se solía invocar frente a las fuerzas del mal, así como la energía para los desafíos de la vida.

En el segundo cuerpo de este retablo hay una concesión local: la representación de los santos egabrenses San Argimiro y San Arcesindo. El nicho central del retablo hay en la actualidad una imagen de la Inmaculada. Una vez más, mensajes de vida y muerte en un monumento funerario con gran carga de simbolismo para la eternidad. Finalmente, el retablo está rematado por un ático que alberga a la Santísima Trinidad.

Agradecimientos

En primer lugar, agradecer al Hermano Mayor de la Hermandad y Cofradía del Cristo del Socorro, Jaime Canela. su disponibilidad y el documento facilitado para que podamos realizar este texto. Y así dar más difusión al patrimonio religioso y cofrade del que dispone Cabra, patrimonio olvidado en muchos casos. 

En segundo lugar, agradecer a Rafael Luna Leiva quien también ha participado en la confección del dossier que se nos ha sido facilitado. En dicho dossier hemos podido leer mucha información interesante pero que ha tenido que ser resumida. Por eso compartimos con todos vosotros este vídeo de la Hermandad del Silencio en el que podéis ver un documental grabado por Atalaya Televisión y en el que se explica más extensamente toda la información relativa a esta capilla manierista.

Por último, recordaros que podéis encontrar todos los actos de la Hermandad del Cristo del Silencio y de todas las Cofradías egabrenses en nuestra web y en nuestra aplicación, Cuaresma Egabrense, disponible para Android e iOS. Además, de mucha más información en nuestras redes sociales, nos puedes encontrar en Facebook e Instagram.

Publicaciones relacionadas: